Inglés

Lorem ipsum dolor sit amet consectetur, adipiscing elit mauris praesent. Tortor condimentum sed montes curabitur duis hendrerit porta augue imperdiet vehicula habitasse, himenaeos interdum tellus nascetur platea laoreet facilisi accumsan vitae. Quis blandit integer sociis nunc leo nam ante ultrices felis aptent, diam ut eros suspendisse malesuada enim netus vulputate ad, penatibus tortor lectus feugiat dictumst cum vel convallis bibendum.

TEMARIO/PROGRAMA
  • Tema 1. La lengua como comunicación: lenguaje oral y lenguaje escrito. Factores que definen una situación comunicativa: emisor, receptor, funcionalidad y contexto.
  • Tema 2. La comunicación en la clase de lengua extranjera: comunicación verbal y no verbal. Estrategias extralingüísticas: reacciones no verbales a mensajes en diferentes contextos.
  • Tema 3. Desarrollo de las destrezas lingüísticas: comprensión y expresión oral, comprensión y expresión escrita. La competencia comunicativa en inglés.
  • Tema 4. Valoración del conocimiento de las lenguas extranjeras como instrumento de comunicación entre las personas y los pueblos. Interés por la diversidad lingüística a través del conocimiento de una nueva lengua y su cultura.
  • Tema 5. Marco geográfico, histórico y cultural de los países de habla inglesa. Aplicación didáctica de los aspectos geográficos, históricos y culturales más significativos.
  • Tema 6. Aportaciones de la lingüística a la enseñanza de las lenguas extranjeras. El proceso de aprendizaje lingüístico: semejanzas y diferencias entre la adquisición de la primera lengua escolar y de la lengua extranjera.
  • Tema 7. La lengua extranjera oral. La complejidad de la comprensión del sentido global en la interacción oral: de la audición a la escucha activa y selectiva. La toma de palabra: de la reproducción imitativa a la producción autónoma.
  • Tema 8. La lengua extranjera escrita. Aproximación, maduración y perfeccionamiento del proceso lectoescritor. La comprensión lectora: técnicas de comprensión global y específica de textos. La expresión escrita: de la interpretación a la producción de textos.
  • Tema 9. Descripción del sistema fonológico de la lengua inglesa. Modelos y técnicas de aprendizaje. Percepción, discriminación y emisión de sonidos, entonaciones, ritmos y acentos. La corrección fonética.
  • Tema 10. Los códigos ortográficos de la lengua inglesa. Relación sonido-grafía. Propuestas para la didáctica del código escrito. Aplicaciones de la ortografía en las producciones escritas.
  • Tema 11. Campos léxicos y semánticos en lengua inglesa. Léxico necesario para la socialización, la información y la expresión de actitudes. Tipología de actividades ligadas a la enseñanza y el aprendizaje del léxico en la clase de lengua extranjera.
  • Tema 12. Elementos esenciales de morfosintaxis de la lengua inglesa. Estructuras comunicativas elementales. Uso progresivo de las categorías gramaticales en las producciones orales y escritas para mejorar la comunicación.
  • Tema 13. Historia de la evolución de la didáctica de las lenguas extranjeras: de los métodos de gramática-traducción a los enfoques actuales.
  • Tema 14. Métodos y técnicas enfocadas a la adquisición de competencias comunicativas. Fundamentos metodológicos específicos de la enseñanza del inglés. Tema 15. Épocas, autores y géneros literarios más adecuados para su aplicación didáctica en clase de inglés. Tipología de textos.
  • Tema 16. La literatura infantil en lengua inglesa. Técnicas de aplicación didáctica para acceder a la comprensión oral, iniciar y potenciar los hábitos lectores y sensibilizar en la función poética del lenguaje.
  • Tema 17. La canción como vehículo poético y como creación literaria en la clase de inglés. Tipología de canciones. Técnicas del uso de la canción para el aprendizaje fonético, lexical y cultural.
  • Tema 18. Funciones del juego y de la creatividad en el aprendizaje de las lenguas extranjeras. Definición y tipología de juegos para el aprendizaje y el perfeccionamiento lingüístico. El juego como técnica lúdico-creativa de acceso a la competencia comunicativa en lengua extranjera.
  • Tema 19. Técnicas de animación y expresión como recurso para el aprendizaje de las lenguas extranjeras. La dramatización de situaciones de la vida cotidiana y la representación de cuentos, personajes, chistes, etc. El trabajo en grupos para actividades creativas. Papel del profesor.
  • Tema 20. El área de lenguas extranjeras en el currículo. Criterios a reflejar en el proyecto educativo de centro y en el proyecto curricular de centro.
  • Tema 21. La programación del área de lenguas extranjeras: unidades de programación. Criterios para la secuencia y temporización de contenidos y objetivos. Selección de la metodología a emplear en las actividades de aprendizaje y de evaluación.
  • Tema 22. Variables a tener en cuenta en la organización de la clase de lengua inglesa: agrupación del alumnado, distribución del espacio y tiempo, selección de metodologías, papel del profesor, etcétera.
  • Tema 23. La elaboración de materiales curriculares para la clase de inglés. Criterios para la selección y uso de los libros de texto. Documentos auténticos y documentos adaptados: limitaciones de su uso. La colaboración de los alumnos en el diseño de materiales.
  • Tema 24. Aspectos tecnológicos y pedagógicos de la utilización de los materiales audiovisuales (el periódico, la TV, el magnetófono, el vídeo, etc.). El ordenador como recurso auxiliar para el aprendizaje y perfeccionamiento de las lenguas extranjeras.
  • Tema 25. El proceso de enseñanza y aprendizaje en la lengua extranjera centrado en el alumno: fundamentos y aplicaciones. La identificación de las motivaciones y actitudes ante la lengua inglesa. Aplicaciones prácticas.
SISTEMA DE ACCESO/PRUEBAS

Pruebas previas a la fase de oposición, de las que se puede estar exento

  • Prueba de acreditación de conocimiento del castellano para los aspirantes que no posean la nacionalidad española.  
  • Prueba de conocimientos de la lengua gallega.   

Cada una de las pruebas de la fase de oposición tendrá carácter eliminatorio.

En los procedimientos de ingreso a los cuerpos de funcionarios docentes la fase de oposición constará de dos pruebas que se ajustarán a lo que se indica a continuación:

 

PRIMERA PRUEBA

Se divide en dos partes. Tendrá por objeto la demostración de conocimientos específicos de la especialidad docente a la que se opta, y que constará de dos partes que serán valoradas conjuntamente:

 

Parte A: Prueba Práctica.

En todas las especialidades, las Administraciones educativas convocantes incluirán una prueba práctica que permita comprobar que los candidatos poseen la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad a la que opte. Prueba práctica consistente en la realización de una serie de ejercicios por escrito que se ajustará, para cada especialidad, a lo dispuesto en el anexo V de la orden de la convocatoria, y que permitirá comprobar que el personal aspirante posee la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad a que se opte.

El tiempo asignado para la realización de esta prueba será establecido por los tribunales.

 

Parte B: Temario.

Consistirá en el desarrollo por escrito de un tema elegido por el aspirante, de entre un número de temas, extraídos al azar por el tribunal, proporcional al número total de temas del temario de cada especialidad atendiendo a los siguientes criterios:

  1. a) En aquellas especialidades que tengan un número no superior a 25 temas, deberá elegirse entre tres temas.

 

Los aspirantes dispondrán de dos horas para la realización de esta parte de la primera prueba. En el supuesto de que la primera parte de la prueba se realice por escrito, se procederá a su lectura conjunta con la segunda y la calificación de cada parte se realizará por separado. La primera parte y la segunda parte de la prueba se calificarán de 0 a 10 puntos, y se ponderará de la siguiente manera: 

Parte A: la calificación ponderada de esta parte se calculará multiplicando por 0,6 la calificación obtenida. 

Parte B: la calificación ponderada de esta parte se calculará multiplicando por 0,4 la calificación obtenida. 

Para superar esta prueba el personal aspirante deberá obtener una puntuación de por lo menos el 25 % del valor de cada una de las partes de la prueba y una puntuación total, resultado de sumar las puntuaciones ponderadas correspondientes a las dos partes, igual o superior a 5 puntos. 

 

SEGUNDA PRUEBA

A su vez se divide en dos partes. Tendrá por objeto la comprobación de la aptitud pedagógica del aspirante y su dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente. Consistirá en la presentación de una programación didáctica y en la preparación y exposición oral de una unidad didáctica. 

 

Parte A: Presentación de una programación didáctica 

La programación didáctica hará referencia al currículo de un área, materia o módulo relacionados con la especialidad por la que se participa, en la que deberá especificarse los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología, así como a la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Esta programación se corresponderá con un curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas en el que el profesorado de esa especialidad tenga atribuida competencia docente para impartirlo. La programación elaborada por el aspirante deberá presentarse y ser defendida ante el tribunal en el momento que establezca la Administración educativa convocante. Esta programación se corresponderá con un curso escolar de la etapa educativa en que el profesorado de la especialidad tenga atribuida competencia docente para impartirlo, elegido por la persona candidata, y deberá organizarse en unidades didácticas de tal manera que cada una de ellas se pueda desarrollar completamente en el tiempo asignado para su exposición; en cualquiera caso, una programación para un curso escolar deberá contener, como mínimo, 15 unidades didácticas que deberán estar enumeradas, y tendrá, sin incluir anexos, una extensión máxima de 60 folios, formato DIM-A4, escritos a una sola cara y doble espacio interlineal, con letra tipo arial, sin comprimir, tamaño de 12 puntos. En la extensión máxima de 60 folios no se computará la portada ni la contraportada. Sí se computará el índice. Resultarán excluidos del procedimiento selectivo aquellos aspirantes cuya programación no se ajuste al establecido en los párrafos anteriores. En ningún caso podrá excluirse a las personas aspirantes por deficiencias en el contenido de la programación. 

 

Parte B: Preparación, exposición y, en su caso, defensa de una unidad didáctica 

La preparación y exposición oral ante el tribunal de una unidad didáctica estará relacionada con la programación presentada por el aspirante. La preparación y exposición oral, ante el tribunal, de una unidad didáctica podrá estar relacionada con la programación presentada por el aspirante o elaborada a partir del temario oficial de la especialidad. En el primer caso, el aspirante elegirá el contenido de la unidad didáctica de entre tres extraídas al azar por él mismo, de su propia programación. En el segundo caso, el aspirante elegirá el contenido de la unidad didáctica de un tema de entre tres extraídos al azar por él mismo, del temario oficial de la especialidad. En la elaboración de la citada unidad didáctica deberán concretarse los objetivos de aprendizaje que persiguen con ella, las competencias, sus contenidos, los estándares y resultados de aprendizaje evaluables y las actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a formular en el aula. El personal aspirante dispondrá de una hora para la preparación de la unidad didáctica y podrá utilizar el material que considere oportuno, sin posibilidad de conexión con el exterior, por lo que el material que vaya a utilizar no podrá ser susceptible de la dicta conexión (ordenadores portátiles, teléfonos móviles, etc.). Para la exposición, el personal aspirante podrá utilizar el material auxiliar que considere oportuno y que deberá acercar él mismo, siempre que sea aprobado por el tribunal, así como un guión que no excederá un folio y que se entregará al tribunal al final. El personal aspirante dispondrá de un tiempo máximo de una hora para la defensa oral de la programación, la exposición de la unidad didáctica y posterior debate ante el tribunal. El personal aspirante iniciará su exposición con la defensa de la programación didáctica presentada, que no podrá exceder los veinte minutos, y a continuación realizará la exposición de la unidad didáctica, que no excederá los treinta minutos. La duración del debate, si es el caso, no podrá exceder los diez minutos. 

Esta prueba se valorará globalmente de cero a diez puntos, debiendo alcanzar el aspirante, para su superación, una puntuación igual o superior a cinco puntos. 

REQUISITOS DE ACCESO

Requisitos Generales. 

  1. a) Tener nacionalidad española o tener la nacionalidad de otro Estado miembro de la Unión Europea o de cualquiera otro de los estados a los cuales, en virtud de los tratados internacionales realizados por la Unión Europea y ratificados por España, sea de aplicación a libre circulación de trabajadores y trabajadoras. También podrán participar las personas, cualquier que sea su nacionalidad, descendientes de personas que posean la nacionalidad española o de otros estados miembros de la Unión Europea, siempre que sean menores de veintiún años o mayores de la dicha edad dependientes. 

También podrán participar las personas, cualquier que sea su nacionalidad, que sean cónyuges de personas que posean la nacionalidad española o de otros estados miembros de la Unión Europea, siempre que no estén separadas de derecho. Asimismo, podrán participar las personas, cualquier que sea su nacionalidad, descendentes del cónyuge no separado de derecho de personas que posean la nacionalidad  española o de otros Estados miembros de la Unión Europea, siempre que sean menores de veintiún años o mayores de la dicha edad dependientes. 

  1. b) Tener hechos los dieciséis años y no haber alcanzado la edad establecida, con carácter general, para la jubilación forzosa.
  2. c) Estar en posesión de las titulaciones que, para cada cuerpo, se especifican en esta base. En caso de que las dichas titulaciones se obtuvieran en el extranjero, deberá tenerse concedida la correspondiente credencial de homologación, segundo el Real decreto 967/2014, de 21 de noviembre (BOE de 22 de noviembre), y 1837/2008, de 8 de noviembre, por lo que se incorporan al ordenamiento jurídico español a Directiva 2005/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de septiembre, y la Directiva 2006/100/CE del Consejo, de 20 de noviembre, relativa al reconocimiento de calificaciones profesionales, así como a determinados aspectos de la profesión de abogado (BOE de 20 de noviembre). 
  3. d) No padecer enfermedad ni estar afectado por limitación física o psíquica incompatible con el desempeño de las funciones correspondientes al cuerpo y especialidad a que se opta.
  4. e) No haber sido separado, mediante expediente disciplinario, del servicio de ninguna Administración pública o de los órganos constitucionales o estatutarios de las comunidades autónomas, ni encontrarse en la situación de inhabilitación absoluta o especial para lo desempeño de empleos o cargos públicos por resolución judicial, cuando se trate de acceder al cuerpo o escala de personal funcionario del cual la persona fue separada o inhabilitada. En el caso de nacionales de otros estados, no estar inhabilitado o en situación equivalente, ni haber sido sometido la sanción disciplinaria o equivalente que impida en el Estado de origen el acceso al empleo público en los términos anteriores.
  5. f) No tener antecedentes en el Registro Central de Delincuente Sexuales. 
  6. g) No ser personal funcionario de carrera, en prácticas o estar pendiente del correspondiente nombramiento del mismo cuerpo a que se aspira a ingresar, excepto que se concurra al procedimiento para la adquisición de nueva especialidad a cuál se refiere el título II de esta orden, en que el personal funcionario de carrera podrá participar. 

Requisitos específicos cuerpo de maestros.

Estar en posesión o haber superado todos los estudios conducentes para su obtención y tener satisfechos los derechos de expedición de alguno de los siguientes títulos:

  • Título de maestro o el título de grado correspondiente.
  • Título de profesor de educación general básica.
  • Título de maestro de enseñanza primaria.
METODOLOGÍA
  • Profesorado funcionario de carrera en el cuerpo de Maestros, con amplia experiencia profesional y docente
  • Clases presenciales modalidad intensiva
  • Plataforma de Teleformación con contenidos/pruebas complementarias como apoyo a la formación presencial, con tutorización por parte del equipo docente
  • Temario de elaboración propio actualizado por cada convocatoria.
  • Preparación intensiva con de todas y cada una de las pruebas.
  • Trabajo específico sobre la Legislación, Supuestos,…
  • Programación y Unidades Didácticas:seguimiento personalizado para la elaboración pautada, aportación de materiales, revisiones,
  • Simulacros de examenperiódicos, defensas y exposicionesen el aula.
  • Aulas dotadas de todo el equipamiento técnico
  • Sistema de formación basado en el trabajo, esfuerzo y motivación.
  • Controles periódicos de la calidad de la formación.
ENLACES DE INTERÉS

Última convocatoria: Consultar DOGA de 8 Marzo de 2019.

 

Otras oposiciones Educación-Galicia

¿Tienes dudas? 

Estamos a tu disposición, ¡pregúntanos!

Share This