Audición y Lenguaje

Lorem ipsum dolor sit amet consectetur, adipiscing elit mauris praesent. Tortor condimentum sed montes curabitur duis hendrerit porta augue imperdiet vehicula habitasse, himenaeos interdum tellus nascetur platea laoreet facilisi accumsan vitae. Quis blandit integer sociis nunc leo nam ante ultrices felis aptent, diam ut eros suspendisse malesuada enim netus vulputate ad, penatibus tortor lectus feugiat dictumst cum vel convallis bibendum.

TEMARIO/PROGRAMA
  • Tema 1. La evolución de la Educación Especial en Europa en las últimas décadas: de la institucionalización y del modelo clínico a la normalización de servicios y al modelo pedagógico.

  • Tema 2. La Educación Especial en el marco de la LOGSE. Su desarrollo normativo. El concepto de alumno con Necesidades Educativas Especiales.

  • Tema 3. El proceso de identificación y valoración de las Necesidades Educativas Especiales de los alumnos y alumnas y su relación con el currículo. Decisiones de escolarización. La evaluación del proceso educativo y criterios de promoción para estos alumnos. 

  • Tema 4. El Centro ordinario y la respuesta a las necesidades especiales de los alumnos y de las alumnas. El proyecto educativo y el proyecto curricular en relación con estos alumnos. Las adaptaciones curriculares.

  • Tema 5. El Centro específico de Educación Especial: características del proyecto educativo y del proyecto curricular. Referentes básicos y criterios para su elaboración.

  • Tema 6. Los recursos materiales y personales para la atención de los alumnos y de las alumnas con Necesidades Educativas Especiales. Recursos de la escuela. Recursos externos de la escuela. Colaboración entre servicios específicos y servicios extraordinarios. 

  • Tema 7. Conceptos básicos sobre la comunicación y el lenguaje. Adquisición y desarrollo de la comunicación y del lenguaje y su relación con el desarrollo del pensamiento, social y afectivo. 

  • Tema 8. Bases anatómicas, fisiológicas y neurológicas del lenguaje. Procesos de codificación y decodificación lingüística. Descripción y análisis de los componentes del lenguaje. 

  • Tema 9. Características del lenguaje de los alumnos y de las alumnas de Educación Infantil y Primaria. Alteraciones del lenguaje más frecuentes en estas etapas. Actuaciones preventivas.

  • Tema 10. Sistemas alternativos y complementarios de comunicación. El proceso de evaluación y toma de decisiones sobre los sistemas alternativos. El proceso de intervención. 

  • Tema 11. Las Necesidades Educativas Especiales de los alumnos y alumnas con deficiencia auditiva. Aspectos diferenciales en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje.

  • Tema 12. Identificación de las NEE de los alumnos y alumnas con deficiencia auditiva. Sistemas de detección del déficit auditivo.

  • Tema 13. La intervención del maestro de audición y lenguaje con los alumnos y alumnas con deficiencia auditiva. Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares. Ayudas técnicas para la comunicación: tipos y criterios de utilización.

  • Tema 14. Las Necesidades Educativas Especiales de los alumnos y alumnas con deficiencia motora. Aspectos diferenciales del desarrollo de la comunicación y el lenguaje. Identificación de las Necesidades Educativas Especiales de estos alumnos.

  • Tema 15. La intervención del maestro de audición y lenguaje con los alumnos y alumnas con deficiencia motora. Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares. Ayudas técnicas para la comunicación: tipos y criterios de utilización.

  • Tema 16. Las Necesidades Educativas Especiales de los alumnos y alumnas con deficiencia mental. Aspectos diferenciales en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje. Identificación de las necesidades educativas de estos alumnos.

  • Tema 17. La intervención del maestro de audición y lenguaje con alumnos con deficiencia mental. Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares.

  • Tema 18. Las Necesidades Educativas Especiales de los alumnos y alumnas con autismo o con alteraciones graves de la personalidad. Aspectos diferenciales en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje. Identificación de las Necesidades Educativas Especiales de estos alumnos.

  • Tema 19. La intervención del maestro de audición y lenguaje con alumnos y alumnas con autismo o con otras alteraciones graves de la personalidad. Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares.

  • Tema 20. Las Necesidades Educativas Especiales de los alumnos y alumnas con alteraciones del habla. Aspectos diferenciales en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje.

  • Tema 21. Identificación de las Necesidades Educativas Especiales de los alumnos y alumnas con alteraciones del habla.

  • Tema 22. La intervención del maestro de audición y lenguaje con los alumnos y alumnas con alteraciones del habla. Criterios para la elaboración de las adaptaciones curriculares en alumnos y alumnas con estas características.

  • Tema 23. Las Necesidades Educativas Especiales de los alumnos y alumnas con alteraciones del lenguaje. Aspectos diferenciales en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje.

  • Tema 24. Identificación de las Necesidades Educativas Especiales de los alumnos y alumnas con alteraciones del lenguaje.

  • Tema 25. La intervención del maestro de audición y lenguaje con alumnos y alumnas con alteraciones del lenguaje. Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares

SISTEMA DE ACCESO/PRUEBAS

Pruebas previas a la fase de oposición, de las que se puede estar exento

  • Prueba de acreditación de conocimiento del castellano para los aspirantes que no posean la nacionalidad española.  
  • Prueba de conocimientos de la lengua gallega.   

Cada una de las pruebas de la fase de oposición tendrá carácter eliminatorio.

En los procedimientos de ingreso a los cuerpos de funcionarios docentes la fase de oposición constará de dos pruebas que se ajustarán a lo que se indica a continuación:

PRIMERA PRUEBA

Se divide en dos partes. Tendrá por objeto la demostración de conocimientos específicos de la especialidad docente a la que se opta, y que constará de dos partes que serán valoradas conjuntamente:

Parte A: Prueba Práctica.

En todas las especialidades, las Administraciones educativas convocantes incluirán una prueba práctica que permita comprobar que los candidatos poseen la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad a la que opte. Prueba práctica consistente en la realización de una serie de ejercicios por escrito que se ajustará, para cada especialidad, a lo dispuesto en el anexo V de la orden de la convocatoria, y que permitirá comprobar que el personal aspirante posee la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad a que se opte.

El tiempo asignado para la realización de esta prueba será establecido por los tribunales.

Parte B: Temario.

Consistirá en el desarrollo por escrito de un tema elegido por el aspirante, de entre un número de temas, extraídos al azar por el tribunal, proporcional al número total de temas del temario de cada especialidad atendiendo a los siguientes criterios:

  1. a) En aquellas especialidades que tengan un número no superior a 25 temas, deberá elegirse entre tres temas.

Los aspirantes dispondrán de dos horas para la realización de esta parte de la primera prueba. En el supuesto de que la primera parte de la prueba se realice por escrito, se procederá a su lectura conjunta con la segunda y la calificación de cada parte se realizará por separado. La primera parte y la segunda parte de la prueba se calificarán de 0 a 10 puntos, y se ponderará de la siguiente manera: 

Parte A: la calificación ponderada de esta parte se calculará multiplicando por 0,6 la calificación obtenida. 

Parte B: la calificación ponderada de esta parte se calculará multiplicando por 0,4 la calificación obtenida. 

Para superar esta prueba el personal aspirante deberá obtener una puntuación de por lo menos el 25 % del valor de cada una de las partes de la prueba y una puntuación total, resultado de sumar las puntuaciones ponderadas correspondientes a las dos partes, igual o superior a 5 puntos. 

SEGUNDA PRUEBA

A su vez se divide en dos partes. Tendrá por objeto la comprobación de la aptitud pedagógica del aspirante y su dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente. Consistirá en la presentación de una programación didáctica y en la preparación y exposición oral de una unidad didáctica. 

Segunda prueba en las especialidades de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje. Prueba de aptitud pedagógica.

En el caso de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje, esta segunda prueba tendrá por objeto a comprobación de la aptitud pedagógica del personal aspirante y su dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de su función de asesoramiento y orientación educativa.

Consistirá en la presentación de un plan de apoyo para el alumnado con necesidades educativas específicas y en la elaboración y exposición oral de un programa de intervención.

Parte A: el plan de apoyo para el alumnado con necesidades educativas específicas deberá contener, como mínimo, seis programas de intervención y basarse en la normativa vigente y en las necesidades del alumnado, del centro y del contexto, y recogerá objetivos, contenidos, actividades, estrategias metodológicas, recursos materiales, humanos y organizativos, temporalización de las acciones, evaluación y propuestas. En este plan deberá prestarse especial relevancia a la actuación del personal aspirante como profesor de apoyo.

El plan de apoyo para el alumnado con necesidades educativas específicas que tendrá las mismas características establecidas para la programación didáctica, deberán entregarlo al tribunal aquellos que superen la primera prueba, en el centro en que están actuando y en el plazo que establezca el tribunal al publicar las calificaciones de aquellos que superaron la citada prueba.

Parte B: elaboración delante del tribunal y exposición oral de un programa de intervención relacionado con el plan de apoyo para el alumnado con necesidades educativas específicas presentado por el personal aspirante, o elaborado a partir del temario oficial de la especialidad.

En el primero caso, el personal aspirante elegirá al tuntún un programa de intervención con alumnado con necesidades educativas específicas (alumnado extranjero, con sobredotación intelectual o con necesidades educativas especiales). En el según caso, el aspirante elegirá el contenido del programa de intervención de un tema de entre tres elegidos al tuntún por él mismo, del temario oficial de la especialidad.

El personal aspirante dispondrá de una hora para la preparación del programa de intervención y podrá utilizar el material que juzgue oportuno.

Para la exposición, el personal aspirante podrá utilizar un guión que no excederá un folio y que entregará al tribunal una vez finalizada su exposición.

El personal aspirante dispondrá de un período máximo de una hora para la defensa del plan de apoyo para el alumnado con necesidades educativas específicas, la exposición del programa de intervención y posterior debate delante del tribunal. El personal aspirante iniciará su exposición con la defensa del plan de apoyo para el alumnado con necesidades educativas específicas, que no podrá exceder los veinte minutos, y a continuación realizará la exposición del programa de intervención, que no excederá los treinta minutos. La duración del debate, si es el caso, no podrá exceder los diez minutos.

Esta segunda prueba se valorará globalmente de cero a diez puntos. El personal aspirante deberá alcanzar, para su superación, una puntuación igual o superior a cinco puntos.

REQUISITOS DE ACCESO

Pruebas previas a la fase de oposición, de las que se puede estar exento

  • Prueba de acreditación de conocimiento del castellano para los aspirantes que no posean la nacionalidad española.  
  • Prueba de conocimientos de la lengua gallega.   

Cada una de las pruebas de la fase de oposición tendrá carácter eliminatorio.

En los procedimientos de ingreso a los cuerpos de funcionarios docentes la fase de oposición constará de dos pruebas que se ajustarán a lo que se indica a continuación:

PRIMERA PRUEBA

Se divide en dos partes. Tendrá por objeto la demostración de conocimientos específicos de la especialidad docente a la que se opta, y que constará de dos partes que serán valoradas conjuntamente:

Parte A: Prueba Práctica.

En todas las especialidades, las Administraciones educativas convocantes incluirán una prueba práctica que permita comprobar que los candidatos poseen la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad a la que opte. Prueba práctica consistente en la realización de una serie de ejercicios por escrito que se ajustará, para cada especialidad, a lo dispuesto en el anexo V de la orden de la convocatoria, y que permitirá comprobar que el personal aspirante posee la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad a que se opte.

El tiempo asignado para la realización de esta prueba será establecido por los tribunales.

Parte B: Temario.

Consistirá en el desarrollo por escrito de un tema elegido por el aspirante, de entre un número de temas, extraídos al azar por el tribunal, proporcional al número total de temas del temario de cada especialidad atendiendo a los siguientes criterios:

  1. a) En aquellas especialidades que tengan un número no superior a 25 temas, deberá elegirse entre tres temas.

Los aspirantes dispondrán de dos horas para la realización de esta parte de la primera prueba. En el supuesto de que la primera parte de la prueba se realice por escrito, se procederá a su lectura conjunta con la segunda y la calificación de cada parte se realizará por separado. La primera parte y la segunda parte de la prueba se calificarán de 0 a 10 puntos, y se ponderará de la siguiente manera: 

Parte A: la calificación ponderada de esta parte se calculará multiplicando por 0,6 la calificación obtenida. 

Parte B: la calificación ponderada de esta parte se calculará multiplicando por 0,4 la calificación obtenida. 

Para superar esta prueba el personal aspirante deberá obtener una puntuación de por lo menos el 25 % del valor de cada una de las partes de la prueba y una puntuación total, resultado de sumar las puntuaciones ponderadas correspondientes a las dos partes, igual o superior a 5 puntos. 

SEGUNDA PRUEBA

A su vez se divide en dos partes. Tendrá por objeto la comprobación de la aptitud pedagógica del aspirante y su dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente. Consistirá en la presentación de una programación didáctica y en la preparación y exposición oral de una unidad didáctica. 

Segunda prueba en las especialidades de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje. Prueba de aptitud pedagógica.

En el caso de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje, esta segunda prueba tendrá por objeto a comprobación de la aptitud pedagógica del personal aspirante y su dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de su función de asesoramiento y orientación educativa.

Consistirá en la presentación de un plan de apoyo para el alumnado con necesidades educativas específicas y en la elaboración y exposición oral de un programa de intervención.

Parte A: el plan de apoyo para el alumnado con necesidades educativas específicas deberá contener, como mínimo, seis programas de intervención y basarse en la normativa vigente y en las necesidades del alumnado, del centro y del contexto, y recogerá objetivos, contenidos, actividades, estrategias metodológicas, recursos materiales, humanos y organizativos, temporalización de las acciones, evaluación y propuestas. En este plan deberá prestarse especial relevancia a la actuación del personal aspirante como profesor de apoyo.

El plan de apoyo para el alumnado con necesidades educativas específicas que tendrá las mismas características establecidas para la programación didáctica, deberán entregarlo al tribunal aquellos que superen la primera prueba, en el centro en que están actuando y en el plazo que establezca el tribunal al publicar las calificaciones de aquellos que superaron la citada prueba.

Parte B: elaboración delante del tribunal y exposición oral de un programa de intervención relacionado con el plan de apoyo para el alumnado con necesidades educativas específicas presentado por el personal aspirante, o elaborado a partir del temario oficial de la especialidad.

En el primero caso, el personal aspirante elegirá al tuntún un programa de intervención con alumnado con necesidades educativas específicas (alumnado extranjero, con sobredotación intelectual o con necesidades educativas especiales). En el según caso, el aspirante elegirá el contenido del programa de intervención de un tema de entre tres elegidos al tuntún por él mismo, del temario oficial de la especialidad.

El personal aspirante dispondrá de una hora para la preparación del programa de intervención y podrá utilizar el material que juzgue oportuno.

Para la exposición, el personal aspirante podrá utilizar un guión que no excederá un folio y que entregará al tribunal una vez finalizada su exposición.

El personal aspirante dispondrá de un período máximo de una hora para la defensa del plan de apoyo para el alumnado con necesidades educativas específicas, la exposición del programa de intervención y posterior debate delante del tribunal. El personal aspirante iniciará su exposición con la defensa del plan de apoyo para el alumnado con necesidades educativas específicas, que no podrá exceder los veinte minutos, y a continuación realizará la exposición del programa de intervención, que no excederá los treinta minutos. La duración del debate, si es el caso, no podrá exceder los diez minutos.

Esta segunda prueba se valorará globalmente de cero a diez puntos. El personal aspirante deberá alcanzar, para su superación, una puntuación igual o superior a cinco puntos.

METODOLOGÍA
  • Profesorado funcionario de carrera en el cuerpo de Maestros, con amplia experiencia profesional y docente
  • Clases presenciales modalidad intensiva
  • Plataforma de Teleformación con contenidos/pruebas complementarias como apoyo a la formación presencial, con tutorización por parte del equipo docente
  • Temario de elaboración propio actualizado por cada convocatoria.
  • Preparación intensiva con de todas y cada una de las pruebas.
  • Trabajo específico sobre la Legislación, Supuestos,…
  • Programación y Unidades Didácticas:seguimiento personalizado para la elaboración pautada, aportación de materiales, revisiones,
  • Preparación tutorizada del Plan de apoyo y Plan de Intervención.
  • Simulacros de examenperiódicos, defensas y exposicionesen el aula.
  • Aulas dotadas de todo el equipamiento técnico
  • Sistema de formación basado en el trabajo, esfuerzo y motivación.
  • Controles periódicos de la calidad de la formación.
ENLACES DE INTERÉS

Última convocatoria: Consultar DOGA de 8 Marzo de 2019.

 

Otras oposiciones Educación-Galicia

¿Tienes dudas? 

Estamos a tu disposición, ¡pregúntanos!

Share This